. . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas, creada en 1978 e integrada por 173 países miembros. Concede préstamos a bajo interés y donaciones a los países en desarrollo dirigidos a financiar programas y proyectos innovadores de desarrollo rural.
El FIDA inició operaciones en el país en 1986 y desde 2012 cuenta con una oficina en Guatemala desde donde se coordina la cartera de América Central.
Mandato
El FIDA busca dar a la población rural pobre la oportunidad de mejorar su seguridad alimentaria y nutricional, aumentar sus ingresos y reforzar su capacidad de resistencia, su orientación multilateral aporta una sólida plataforma mundial para debatir cuestiones relacionadas con las políticas rurales y fomentar una mayor conciencia acerca de la importancia de las inversiones en el desarrollo rural para reducir la pobreza y aumentar la seguridad alimentaria.
Prioridades en Guatemala
Considerando los diferentes obstáculos al desarrollo que enfrenta el país, la estrategia del FIDA en (2008-2016) ha fijado los siguientes objetivos estratégicos, los cuales guían el actuar del FIDA en Guatemala:
- Promover, con una orientación al mercado, el desarrollo de negocios y microempresas rurales tanto agrícolas como no agrícolas.
- Desarrollar el capital social y humano.
- Acrecentar el diálogo sobre políticas y la planificación sectorial en favor de la población rural pobre.
Actualmente dichos objetivos guían las acciones de dos programas:
- Programa de Desarrollo Rural en las Regiones Central y Oriental, en ejecución desde 2008 con una inversión de $34 millones.
- Programa Desarrollo Rural Sustentable para la Región del Norte (PRODENORTE), en ejecución desde 2012 con una inversión de $40.4 millones.
Adicionalmente, el FIDA apoya a Guatemala a través de fondos de donación, ejecutados en alianza con socios clave en temas estratégicos: AGEXPORT (acceso a mercados), ONU Mujeres (empoderamiento económico de las mujeres), ICEFI (fiscalidad para el desarrollo rural), ANACAFE (uso de TIC’s para minimizar riesgos) y Cooperativa Mujeres 4 Pinos (gestión del conocimiento para el empoderamiento de la mujer indígena).